Monday, December 17, 2007

VergüenZa, con Z de Zapatero

En los últimos trece meses, José Luis Rodríguez Zapatero ha recibido en viaje oficial a tres de las joyas más selectas de la aristocracia dictatorial: Teodoro Obiang, Abdallah ibn-Abdelaziz al-Saud y Muamar al-Gadafi han sido invitados, y recibidos con todos los honores, por nuestro Rey y por nuestro Presidente, que afirma creer en los derechos humanos y en la democracia.

No puede sorprendernos en el caso de Su (nuestra) Majestad, pues era ingenuo creer que aquél que reina por la gracia de Franco iba a fijarse en esos detalles (si acaso para aprender), pero es difícil justificar la actitud de compadreo que el Presidente del Gobierno exhibe junto a dictadores de esta calaña.

Y si repugnante es el comportamiento de Zapatero, el del principal partido de la oposición es descorazonador. Quienes nos advierten de la "nueva especie totalitaria" encarnada en Hugo Chávez y Evo Morales aparecen mudos, haciendo piña con el Gobierno, cuando se trata de defender lo auténticamente importante. No serán capaces de unirse contra el terrorismo etarra, para combatir la corrupción o para mejorar la protección medioambiental, pero a la hora de la verdad (defender los contratos de Repsol en Guinea Ecuatorial o la venta de aviones de transporte a Libia) todos están dispuestos a arrimar el hombro.

Monday, December 3, 2007

La foto-finish de Venezuela

Posiblemente, el resultado de la consulta popular sobre la reforma constitucional venezolana haya deparado el más imprevisto y oportuno de los finales. Descartada una amplia victoria de cualquiera de los dos bandos, una victoria amarga del "sí" por la mínima se habría interpretado en España y Estados Unidos como un fraude electoral (el presidente norteamericano sabe muy bien de qué estamos hablando) y, con gran probabilidad, un motivo para cuestionar la legitimidad del gobierno chavista y quién sabe qué más (quien crea que estoy exagerando, que recuerde las reacciones a la victoria de Hamás en las elecciones palestinas de 2006, por poner un ejemplo más reciente que los derrocamientos de Allende en Chile y Mossadegh en Irán o la victoria del FIS en Argelia).

Al parecer, el gran enemigo de la propuesta chavista ha sido la abstención, y sin embargo nadie ha salido a la palestra para decir que el resultado es una derrota de la democracia y la participación, cosa que ni siquiera sería descabellada.

En lugar de escuchar las reacciones de nuestros políticos cuando pierden una convocatoria (las más recientes son las que siguieron al fracaso de la Constitución Europea en Francia y Holanda: "no se ha explicado bien a los electores lo que significa", "hay que insistir en los aspectos buenos de la propuesta", "ha fallado la comunicación" y otras maneras de echar balones fuera), Chávez, a quien Aznar considera parte del "autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales", declara que ésta es una muestra más de la credibilidad de nuestras instituciones. Cada proceso de esta jornada electoral va a permitiendo que nuestra democracia continúe madurando. Es probable que el presidente venezolano intente otros caminos para llevar a cabo alguna (o todas) de las reformas que este proyecto incluía. Como no puede ser menos, el periódico global en español y otras aves de rapiña consideran que esa es una prueba del carácter antidemocrático y de mal perdedor de Chávez. Podrían decir lo mismo (pero no lo harán) de la nueva Constitución Europea, que al parecer se aprobará en los parlamentos nacionales, en lugar de arriesgarse a un segundo "no" popular.

Thursday, October 18, 2007

A VUELTAS CON EL DVD GORE

Da la impresión de que a muchos (incluso a alguno que he oído en la SER) les parece que habría que considerar malversación el gasto de 580.000 euros en 30.000 copias del documental "Una verdad incómoda" de Al Gore, que al parecer se puede encontrar en tiendas por 12 euros. ¿La copia de El Corte Inglés permite su proyección en escuelas? ¿O es como la que tengo yo (ya puestos a hacer publicidad, venía junto con el National Geographic del mes pasado por 6.95), que especifica que "su utilización con fines diferentes a la exhibición doméstica privada está estrictamente prohibida"? Además, los 580.000 euros esos son, al fin y al cabo, una minucia en un país que se gasta ("invierte") casi cinco mil millones de euros para poner Windows en las universidades por aquí o 2.8 millones para luchar contra la piratería digital (mucho más peligrosa que el cambio climático, dónde va a parar) por acá.

Wednesday, May 2, 2007

LA EDAD DE HIERRO

Por detrás del garaje pasa un callejón, tal vez te acuerdas, a veces jugabas allí con tus amigas. Ahora es un sitio desierto y abandonado, donde se acumulan y se pudren las hojas que arrastra el viento.

Éste es el comienzo de La edad de hierro, de J. M. Coetzee, un libro que transcurre en la Sudáfrica de finales de los ochenta, un libro sobre la ausencia, la soledad, la decadencia y la muerte. Y también sobre una juventud condenada a la violencia y la barbarie, sobre los crímenes del ejército en los barrios conflictivos (crímenes siempre "investigados" y nunca esclarecidos), sobre la desaparición de los derechos de las personas, por razones de Estado, en una guerra no declarada. También sobre la vergüenza y la desesperación que causan el pertenecer a la raza privilegiada.

Es fácil, puede que inevitable, traducir la novela a los tiempos que corren. Hoy no es el drama de la sra. Curren y el sr. Vercueil, sino el de la sra. Rosenberg y el sr. Ibrahim; y la tragedia no golpea a Johannes y a Bheki, sino a Ahmed y Mohamed, asesinados en Guguletu (Balata, Rafah) por un ejército o sus cómplices, los escuadrones de la muerte.

Otros, conocedores de primera mano de ambos escenarios, han apreciado ya el paralelismo:

Against Israeli Apartheid, Desmond Tutu y Ian Urbina.
Apartheid in the Holy Land, Desmond Tutu.
Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, John Dugard.

Tuesday, April 17, 2007

BOWLING FOR BLACKSBURG

Ayer, el Telediario de las tres de la tarde dedicó algo más de diez minutos a los 33 muertos del Virginia Tech. La próxima vez que una treintena de personas mueran en un atentado o en un "error" de las tropas de ocupación en Bagdad, cuenten el tiempo que se les otorga. Si es que se molestan en mencionarlo.

"La conmoción aumenta a medida que se van conociendo los detalles sobre las vidas de las víctimas", relata la corresponsal. También los iraquíes tienen vidas, ilusiones y esperanzas. ¿Cuándo encontrarán un momento para hablarnos de ellas?

Por suerte para muchos, el autor de la masacre no es un estudiante de origen paquistaní, egipcio o iraní. Al parecer es coreano.

¿Cuándo tardará Charlton Heston en acudir a Blacksburg para pregonar las bondades de las armas de fuego?

Friday, March 30, 2007

DERECHO A EXISTIR

En los últimos no muchos años, han desaparecido Checoslovaquia, Alemania Oriental, Yugoslavia, la Unión Soviética, Sikkim. Han nacido como países Eritrea, Namibia, Belize, Bangla Desh, las ex-repúblicas yugoslavas y soviéticas. Algunos países corren el riesgo de perder su integridad territorial o su independencia como España (?), Sri Lanka (por la acción de los rebeldes tamiles), Moldavia (Transdniestria), Puerto Rico, Serbia (Kosovo), Marruecos (Sahara Occidental). La aparición y desaparición de países no es algo inusitado ni causa de catástrofes. Y ninguno de estos países reivindica, ni ha reclamado nunca, su "derecho a existir".

¿Qué hacía diferente a Alemania Oriental o a Checoslovaquia de Israel? ¿Por qué Israel necesita asegurarse sus propios derechos de Estado en detrimento de los derechos de sus habitantes (lo que vulgarmente se llama totalitarismo)? Porque, de hecho, Israel es el único país que selecciona a sus habitantes de acuerdo con un perfil ideológico/religioso/racial. Normalmente, los ciudadanos de un país son las personas que viven en su territorio, y en este caso especial sus habitantes potenciales viven en cualquier parte del mundo, siempre que cumplan los criterios establecidos (ser judío). El problema de los refugiados (y de los demás no judíos, a los que Lieberman propone despojar de la nacionalidad si no se muestran partidarios de la situación actual) es que, si volvieran, Israel (y en este caso hay que decir más que nunca "el régimen sionista") tiene razones para temer un referéndum que aprobara (salvo que de manera explícita alguien estableciera que los derechos de Israel han de prevalecer sobre los deseos de su población) la unificación del territorio entre el Jordán y el Mediterráneo en un único país (o sea, como hasta ahora) en el que los no judíos serían mayoría.

Los estados no tienen "derechos", son las personas las que los tienen. Los estados tienen deberes, como son defender y proteger a sus habitantes frente a agresiones exteriores y catástrofes naturales (incluso aunque sean chiítas o negros pobres del sur) y la obligación de crear condiciones de vida dignas (incluyendo la movilidad, el orden público y la sanidad) en los territorios que administran por soberanía o como potencia ocupante. Sí, también en Irak, Cisjordania y Gaza. No, no basta con retirar las tropas y desmantelar los asentamientos si sigues controlando todo el perímetro y realizas incursiones y bombardeos de vez en cuando.

Monday, March 19, 2007

LA CARA AMARGA DEL RESURGIR INDIO

En el comienzo del siglo XVIII, la India acumulaba alrededor de la cuarta parte de la riqueza mundial. Siglos de colonización británica, que incrementó el peso de la producción agroganadera en el conjunto de la economía, y la presión de las potencias occidentales llevaron a disminuir esa cifra a menos del 4 por ciento en 1980 basándose en la producción del sector primario. Hasta tal punto que la India es hoy un país exportador de trigo mientras un 15 por ciento de su población pasa hambre [1].

Un camino muy parecido, en fechas y cifras, al que transitó China, quien al parecer ha conseguido desembarazarse del legado del siglo XIX y pasar de comparsa a protagonista en la economía mundial en apenas dos décadas. Precisamente el ejemplo chino ha dado alas a los apóstoles del desarrollo en Asia.

La India está decidida a seguir los pasos de su inmenso vecino del norte[2], aunque ello sea a costa de sus propios habitantes. Imitando un modelo que ha tenido aparente éxito en lugares tan dispares como China o Dubai, el gobierno ha comenzado a establecer SEZ (Special Economic Zones) prácticamente libres de impuestos para atraer la inversión extranjera. Sin embargo, la construcción de las SEZ se encuentra frecuentemente con la oposición de los ciudadanos locales, a cuyas expensas crecen las SEZ, a través de expropiaciones. En el estado de Bengala Occidental, en los últimos seis meses se han convocado al menos ocho huelgas contra las reformas económicas del gobierno estatal comunista, que ha pasado de llevar a cabo una reforma agraria para beneficio de millones de campesinos en los '70 y '80 a disparar a los granjeros, que sienten cómo el desarrollo industrial se produce a costa de su subsistencia. El pasado viernes en Kolkata, las manifestaciones de rechazo a la SEZ y en protesta por la muerte de catorce opositores se saldaron con la detención de 1600 campesinos. El gobierno del estado pretende construir una planta química (de siniestro recuerdo para los hindúes) en lo que ahora son tierras agrícolas en Nandigram. Irónicamente, esto ocurría el mismo día en el que el Parlamento chino reconocía por primera vez el derecho a la propiedad privada.

Quizás sea que el coste de conceptos tan traicioneros como "progreso", "desarrollo industrial" o "competitividad" tiene necesariamente que recaer sobre las espaldas de los de siempre.

Por una parte han nacido fuerzas industriales y científicas que ninguna época anterior de la Historia de la Humanidad hubiera siquiera sospechado. Por otra, existen síntomas de decadencia que sobrepasan con creces los horrores registrados en los últimos tiempos del Imperio Romano.
...

Al mismo ritmo que la Humanidad domina la naturaleza, el hombre parece estarse volviendo esclavo de otros hombres o de su propia infamia. Incluso la luz pura de la Ciencia parece incapaz de brillar salvo en el oscuro fondo de la ignorancia. Todos nuestros inventos y progreso parecen acabar dotando a las fuerzas materiales de vida intelectual, y degradando la vida humana a una fuerza material.

Karl Marx, discurso en el aniversario del People's Paper. Londres, 14 de Abril de 1856.

[1] Eso no impide que la India sea en 2007, tras veinte años de reinado japonés, el país asiático mejor representado en la lista Forbes: 36 hindúes milmillonarios liderados por Lakshmi Mittal (Arcelor-Mittal) para un total de 191 mil millones de dólares.

[2] Algunos ya se han dado cuenta de que las relaciones con la India son un plato suculento: unos meses después de la firma de un acuerdo para construir un gasoducto desde Irán a través de Pakistán, el gobierno de G. W. Bush aprobó una transferencia masiva de material nuclear (incluyendo material para ser usado en las instalaciones declaradas como "no civiles") entre Estados Unidos y la India (país no adherido al Tratado de No Proliferación), operación que no ha provocado, sin embargo, ninguna reacción en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ni en la Agencia Internacional de Energía Atómica. Como por arte de magia, la compra del gas iraní se ha visto inmediatamente suspendida por discrepancias en el precio, que había sido acordado con anterioridad.