Parece ser que ayer se cumplían los 30 años de presencia de Amnistía Internacional en España, y los medios se hicieron eco de tan honorable efeméride con una breve semblanza en los telediarios, en los que se valoraba la labor de la organización y sus casos más sonados, como la denuncia del caso Guantánamo y del uso de la tortura en la guerra contra el terror (curiosamente, el mismo día que su Alteza abogaba en el Guggenheim de Bilbao por potenciar la colaboración entre España y Estado Unidos, "ampliamente favorecida por un compromiso coincidente con los mismos valores y principios de la libertad y la democracia, y por nuestra común condición de aliados y de socios en innumerables proyectos de carácter bilateral y en organismos o foros multilaterales"), las campañas contra las lapidaciones en Nigeria o la petición de juicio para Pinochet ... todo ello en la lucha contra el mal en territorio enemigo.
Ni una palabra (al menos en los informativos que vi: los de TVE-1 y Cuatro) acerca de las campañas que AI no ha podido llevar a cabo en España por prohibición gubernamental: El poder de tu voz (en defensa de algo tan subversivo como la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y Ponte en su piel (en la que se denunciaban los malos tratos de las fuerzas de seguridad a los inmigrantes). Tampoco sobre los repetidos informes de AI alertando sobre torturas en España. Los malos siempre son otros.
Thursday, April 24, 2008
Thursday, April 17, 2008
Definición (actualizada) de cinismo
cinismo. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός).
"En un mundo en el que algunos tratan la vida como algo que puede ser degradado y descartado, necesitamos su mensaje de que toda vida humana es sagrada".
G. W. Bush, abril de 2008, en referencia al discurso pronunciado por Benedicto XVI en su visita a EEUU.

Monday, December 17, 2007
VergüenZa, con Z de Zapatero
En los últimos trece meses, José Luis Rodríguez Zapatero ha recibido en viaje oficial a tres de las joyas más selectas de la aristocracia dictatorial: Teodoro Obiang, Abdallah ibn-Abdelaziz al-Saud y Muamar al-Gadafi han sido invitados, y recibidos con todos los honores, por nuestro Rey y por nuestro Presidente, que afirma creer en los derechos humanos y en la democracia.
No puede sorprendernos en el caso de Su (nuestra) Majestad, pues era ingenuo creer que aquél que reina por la gracia de Franco iba a fijarse en esos detalles (si acaso para aprender), pero es difícil justificar la actitud de compadreo que el Presidente del Gobierno exhibe junto a dictadores de esta calaña.
Y si repugnante es el comportamiento de Zapatero, el del principal partido de la oposición es descorazonador. Quienes nos advierten de la "nueva especie totalitaria" encarnada en Hugo Chávez y Evo Morales aparecen mudos, haciendo piña con el Gobierno, cuando se trata de defender lo auténticamente importante. No serán capaces de unirse contra el terrorismo etarra, para combatir la corrupción o para mejorar la protección medioambiental, pero a la hora de la verdad (defender los contratos de Repsol en Guinea Ecuatorial o la venta de aviones de transporte a Libia) todos están dispuestos a arrimar el hombro.
No puede sorprendernos en el caso de Su (nuestra) Majestad, pues era ingenuo creer que aquél que reina por la gracia de Franco iba a fijarse en esos detalles (si acaso para aprender), pero es difícil justificar la actitud de compadreo que el Presidente del Gobierno exhibe junto a dictadores de esta calaña.
Y si repugnante es el comportamiento de Zapatero, el del principal partido de la oposición es descorazonador. Quienes nos advierten de la "nueva especie totalitaria" encarnada en Hugo Chávez y Evo Morales aparecen mudos, haciendo piña con el Gobierno, cuando se trata de defender lo auténticamente importante. No serán capaces de unirse contra el terrorismo etarra, para combatir la corrupción o para mejorar la protección medioambiental, pero a la hora de la verdad (defender los contratos de Repsol en Guinea Ecuatorial o la venta de aviones de transporte a Libia) todos están dispuestos a arrimar el hombro.
Monday, December 3, 2007
La foto-finish de Venezuela
Posiblemente, el resultado de la consulta popular sobre la reforma constitucional venezolana haya deparado el más imprevisto y oportuno de los finales. Descartada una amplia victoria de cualquiera de los dos bandos, una victoria amarga del "sí" por la mínima se habría interpretado en España y Estados Unidos como un fraude electoral (el presidente norteamericano sabe muy bien de qué estamos hablando) y, con gran probabilidad, un motivo para cuestionar la legitimidad del gobierno chavista y quién sabe qué más (quien crea que estoy exagerando, que recuerde las reacciones a la victoria de Hamás en las elecciones palestinas de 2006, por poner un ejemplo más reciente que los derrocamientos de Allende en Chile y Mossadegh en Irán o la victoria del FIS en Argelia).
Al parecer, el gran enemigo de la propuesta chavista ha sido la abstención, y sin embargo nadie ha salido a la palestra para decir que el resultado es una derrota de la democracia y la participación, cosa que ni siquiera sería descabellada.
En lugar de escuchar las reacciones de nuestros políticos cuando pierden una convocatoria (las más recientes son las que siguieron al fracaso de la Constitución Europea en Francia y Holanda: "no se ha explicado bien a los electores lo que significa", "hay que insistir en los aspectos buenos de la propuesta", "ha fallado la comunicación" y otras maneras de echar balones fuera), Chávez, a quien Aznar considera parte del "autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales", declara que ésta es una muestra más de la credibilidad de nuestras instituciones. Cada proceso de esta jornada electoral va a permitiendo que nuestra democracia continúe madurando. Es probable que el presidente venezolano intente otros caminos para llevar a cabo alguna (o todas) de las reformas que este proyecto incluía. Como no puede ser menos, el periódico global en español y otras aves de rapiña consideran que esa es una prueba del carácter antidemocrático y de mal perdedor de Chávez. Podrían decir lo mismo (pero no lo harán) de la nueva Constitución Europea, que al parecer se aprobará en los parlamentos nacionales, en lugar de arriesgarse a un segundo "no" popular.
Al parecer, el gran enemigo de la propuesta chavista ha sido la abstención, y sin embargo nadie ha salido a la palestra para decir que el resultado es una derrota de la democracia y la participación, cosa que ni siquiera sería descabellada.
En lugar de escuchar las reacciones de nuestros políticos cuando pierden una convocatoria (las más recientes son las que siguieron al fracaso de la Constitución Europea en Francia y Holanda: "no se ha explicado bien a los electores lo que significa", "hay que insistir en los aspectos buenos de la propuesta", "ha fallado la comunicación" y otras maneras de echar balones fuera), Chávez, a quien Aznar considera parte del "autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales", declara que ésta es una muestra más de la credibilidad de nuestras instituciones. Cada proceso de esta jornada electoral va a permitiendo que nuestra democracia continúe madurando. Es probable que el presidente venezolano intente otros caminos para llevar a cabo alguna (o todas) de las reformas que este proyecto incluía. Como no puede ser menos, el periódico global en español y otras aves de rapiña consideran que esa es una prueba del carácter antidemocrático y de mal perdedor de Chávez. Podrían decir lo mismo (pero no lo harán) de la nueva Constitución Europea, que al parecer se aprobará en los parlamentos nacionales, en lugar de arriesgarse a un segundo "no" popular.
Thursday, October 18, 2007
A VUELTAS CON EL DVD GORE
Da la impresión de que a muchos (incluso a alguno que he oído en la SER) les parece que habría que considerar malversación el gasto de 580.000 euros en 30.000 copias del documental "Una verdad incómoda" de Al Gore, que al parecer se puede encontrar en tiendas por 12 euros. ¿La copia de El Corte Inglés permite su proyección en escuelas? ¿O es como la que tengo yo (ya puestos a hacer publicidad, venía junto con el National Geographic del mes pasado por 6.95), que especifica que "su utilización con fines diferentes a la exhibición doméstica privada está estrictamente prohibida"? Además, los 580.000 euros esos son, al fin y al cabo, una minucia en un país que se gasta ("invierte") casi cinco mil millones de euros para poner Windows en las universidades por aquí o 2.8 millones para luchar contra la piratería digital (mucho más peligrosa que el cambio climático, dónde va a parar) por acá.
Wednesday, May 2, 2007
LA EDAD DE HIERRO
Por detrás del garaje pasa un callejón, tal vez te acuerdas, a veces jugabas allí con tus amigas. Ahora es un sitio desierto y abandonado, donde se acumulan y se pudren las hojas que arrastra el viento.
Éste es el comienzo de La edad de hierro, de J. M. Coetzee, un libro que transcurre en la Sudáfrica de finales de los ochenta, un libro sobre la ausencia, la soledad, la decadencia y la muerte. Y también sobre una juventud condenada a la violencia y la barbarie, sobre los crímenes del ejército en los barrios conflictivos (crímenes siempre "investigados" y nunca esclarecidos), sobre la desaparición de los derechos de las personas, por razones de Estado, en una guerra no declarada. También sobre la vergüenza y la desesperación que causan el pertenecer a la raza privilegiada.
Es fácil, puede que inevitable, traducir la novela a los tiempos que corren. Hoy no es el drama de la sra. Curren y el sr. Vercueil, sino el de la sra. Rosenberg y el sr. Ibrahim; y la tragedia no golpea a Johannes y a Bheki, sino a Ahmed y Mohamed, asesinados en Guguletu (Balata, Rafah) por un ejército o sus cómplices, los escuadrones de la muerte.
Otros, conocedores de primera mano de ambos escenarios, han apreciado ya el paralelismo:
Against Israeli Apartheid, Desmond Tutu y Ian Urbina.
Apartheid in the Holy Land, Desmond Tutu.
Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, John Dugard.
Éste es el comienzo de La edad de hierro, de J. M. Coetzee, un libro que transcurre en la Sudáfrica de finales de los ochenta, un libro sobre la ausencia, la soledad, la decadencia y la muerte. Y también sobre una juventud condenada a la violencia y la barbarie, sobre los crímenes del ejército en los barrios conflictivos (crímenes siempre "investigados" y nunca esclarecidos), sobre la desaparición de los derechos de las personas, por razones de Estado, en una guerra no declarada. También sobre la vergüenza y la desesperación que causan el pertenecer a la raza privilegiada.
Es fácil, puede que inevitable, traducir la novela a los tiempos que corren. Hoy no es el drama de la sra. Curren y el sr. Vercueil, sino el de la sra. Rosenberg y el sr. Ibrahim; y la tragedia no golpea a Johannes y a Bheki, sino a Ahmed y Mohamed, asesinados en Guguletu (Balata, Rafah) por un ejército o sus cómplices, los escuadrones de la muerte.
Otros, conocedores de primera mano de ambos escenarios, han apreciado ya el paralelismo:
Against Israeli Apartheid, Desmond Tutu y Ian Urbina.
Apartheid in the Holy Land, Desmond Tutu.
Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, John Dugard.
Tuesday, April 17, 2007
BOWLING FOR BLACKSBURG
Ayer, el Telediario de las tres de la tarde dedicó algo más de diez minutos a los 33 muertos del Virginia Tech. La próxima vez que una treintena de personas mueran en un atentado o en un "error" de las tropas de ocupación en Bagdad, cuenten el tiempo que se les otorga. Si es que se molestan en mencionarlo.
"La conmoción aumenta a medida que se van conociendo los detalles sobre las vidas de las víctimas", relata la corresponsal. También los iraquíes tienen vidas, ilusiones y esperanzas. ¿Cuándo encontrarán un momento para hablarnos de ellas?
Por suerte para muchos, el autor de la masacre no es un estudiante de origen paquistaní, egipcio o iraní. Al parecer es coreano.
¿Cuándo tardará Charlton Heston en acudir a Blacksburg para pregonar las bondades de las armas de fuego?
"La conmoción aumenta a medida que se van conociendo los detalles sobre las vidas de las víctimas", relata la corresponsal. También los iraquíes tienen vidas, ilusiones y esperanzas. ¿Cuándo encontrarán un momento para hablarnos de ellas?
Por suerte para muchos, el autor de la masacre no es un estudiante de origen paquistaní, egipcio o iraní. Al parecer es coreano.
¿Cuándo tardará Charlton Heston en acudir a Blacksburg para pregonar las bondades de las armas de fuego?
Subscribe to:
Posts (Atom)